Dr. Roberto Rueda MD MEd MSc
Pacientes, familiares de pacientes e incluso colegas me han hecho esta pregunta en repetidas ocasiones. Si la Anatomía no es una especialidad médica, ¿qué aportes trae consultar con un anatomista?
En cuanto a la Anatomía como ciencia, este razonamiento es medianamente correcto. La Anatomía no es considerada una especialidad médica, ni ser anatomista hace a un profesional un médico especializado, en los términos coloquiales en que manejamos el escalafón profesional. Por otro lado, en muchos casos más que un especialista se necesita un experto. Dos términos tan diferentes en su definición como distantes en las áreas de actuación de un profesional en medicina.
Como en tantos aspectos diferenciadores de la medicina (o ciencias de la salud) y en otras tantas ramas del conocimiento humano, las especialidades no definen destrezas específicas de un profesional, sino más bien un campo de acción determinado.

En este mundo globalizado no podemos asumir erróneamente que el área de desempeño de un profesional (en este caso medicina general) sea sinónimo de un bajo nivel de entrenamiento. Se trata más bien de otorgarle el rol que corresponde en términos del área de experticia específica del mismo que, para efectos de esta discusión, siendo la Anatomía una ciencia ‘básica’ en el entrenamiento médico, denota un campo de acción ‘general’.
La Anatomía fue considerada por siglos (por no decir que lo ha sido por milenios) la madre y el mayor pilar del conocimiento médico. Esta ciencia, dedicada a estudiar y comprender la organización y estructura del cuerpo humano derivó, de la mano del avance tecnológico, en muchas otras ramas (hoy ciencias) consideradas aisladas de ella, como son la fisiología, histología, patología, cirugía, ortopedia, entre otras. Considerada hoy por muchos erróneamente una ciencia muerta, ha demostrado en múltiples ocasiones que no hemos logrado ni siquiera describir extensa y completamente la estructura corporal que rige la organización y función de nuestro organismo. ¿Extraño? - Claro que si!
Hemos avanzado a pasos agigantados aprovechando un conocimiento que consideramos inamovible, completo e inerte, sin tener muchas veces en cuenta que entre el 4% y el 45% de nuestros pacientes pueden presentar (sin saberlo) una variación anatómica, es decir que su estructura corporal es diferente a la descrita en los libros. Me explico: El desconocimiento de estas variaciones ha sido asociado por múltiples estudios a errores en cirugía con desenlaces que pueden llegar a la muerte.

Adicionalmente, encontramos estructuras en el cuerpo que pueden recibir entre 2 y 10 nombres diferentes. Algo que parecería trivial si lo trasladamos al lenguaje oral y escrito por ejemplo con sinónimos como esfero - bolígrafo - pluma. No obstante, llevado al campo médico puede acarrear errores diagnósticos, tardanza en la adecuada prestación del servicio o errores en procesos y procedimientos.
Finalmente, y enfocado específicamente en Medicina Funcional, estudios modernos han encontrado que la occidentalización de la medicina, también se ha dado en su historia. Aspecto que sólo se hace evidente después de años de estudio multidisciplinario y la adopción de una postura crítica sobre el tema, que nos lleva a hallazgos extraordinarios como descripciones anatómicas de rutas existentes en el cuerpo que concuerdan (extrañamente) con antiguos textos que describen los ejes corporales y mecanismos para el tratamiento de múltiples dolencias en la medicina tradicional china. Sólo un par de milenios antes que nuestros antecesores occidentales mencionaran estas estructuras en sus textos.
Comments